Intimidad

Hay una novela que se llama así. La escribió Kureishi. Cayó en mis manos a mis veinte años y no la entendí. Ahora pienso en ella sin saber muy bien de qué iba, y me digo a mí misma que, si volviera a leerla, me ayudaría a resolver este misterio.

“Escribe lo que quieras, escribe sin piedad”, las palabras de Raquel, que es sabia, se repiten de nuevo en mi cabeza. Las menciono siempre. Para mí, hay un antes y un después de aquella conversación que mantuvimos cuando aún no sabíamos todo lo que nos iba a pasar y comíamos helado de vainilla los domingos, revisando clásicos del cine que, en su mayoría, adaptaban novelas de Edith Warton y Henry James. En aquel tiempo –Curro tenía meses– fuimos muy felices; en este, de otra manera, yo creo que también. Sin embargo, esta mañana, al salir del banco de camino a la librería, por la calle del Carmen en dirección a Callao, con los cascos puestos y Los Piratas en el Spotify, me han entrado ganas de llorar. Si dijera que no sé por qué, estaría mintiendo.

Escribe lo que quieras, escribe sin piedad.

Ayer por la tarde escuchamos una canción.

Y fue después, ya sola en casa, terminada la clase de inglés con Omar, el arpista persa, en el hotel Suiza, y antes de hablar con mi madre sobre la nueva afición de Rafeta a pescar peces de cartón, cuando me quedé mirando el techo y me interrogué sobre el concepto de intimidad. ¿Qué escribiría Kureishi?

Le dije a Omar (en inglés, por supuesto) que se me habían ido las ganas de escribir. También se lo dije a Luis, a él en español. Luis no le dio importancia y lo achacó a la efervescencia de mis últimas semanas; Omar me dijo que “abandonara la burbuja”. Me dijo: “sal, vete de ahí”.

Pero yo no puedo, no quiero irme.

Necesito estos días físicos y sin ninguna pretensión. Intuyo que están bien y que valen por sí solos, sin pensar en nada más, porque la idea del futuro, su capacidad de transformación de la realidad, resulta terrible a veces y merece ser desterrada. Actúa como un freno, a pesar de que no existe.

Llegué a una conclusión con Omar, que más que un profesor de inglés parece un psicólogo salido de una película de Woody Allen: y es que siempre he vivido dos vidas (¿quién no?), producto la segunda de las frustraciones generadas en la primera; una vida de verdad y otra escrita, creada para ser el trastero del ansia no cumplida, un patio de atrás en el que maquinar simulacros de lo que nunca va a pasar. Pero de repente esto se ha terminado.

Comparto el deseo tal y como yo lo concibo, exactamente como lo imagino.

Alguien ha entrado en el cuarto oscuro y se ha instalado allí sin alterar nada.

Respeta mi juego.

Y no hay mayor intimidad posible.

¿O sí?

Regreso a la canción.

Y entonces escribo.

Donna Leon: “Buscamos en la ficción criminal una forma de justicia que en la vida real ya no existe”

En el nombre del hijo (Seix Barral, 2019. 312 páginas. 18, 50 euros) utiliza su trama no para que nos interpelemos acerca de la justicia administrativa, sino para que reflexionemos sobre nuestra propia capacidad a la hora de emitir veredictos morales, algo que a menudo, como nos cuenta Donna Leon en su novela, hacemos con una sorprendente ligereza.

IR A LA ENTREVISTA COMPLETA EN ABC CULTURAL.

Läckberg, Morton, Banville y Black. Mis tres entrevistas a cuatro personajes maestros del suspense

Camilla Läckberg: «Las mujeres vivimos tiempos interesantes, el poder está cambiando de manos». (Leer entrevista completa).

Kate Morton: «Las redes sociales nos obligan a reconstruir nuestra identidad» (Leer entrevista completa).

John Banville: «Cada lectura es singular. El autor es lo menos importante de la literatura» (Leer entrevista completa).

La novela negra española en Cervantes y compañía

¿Quién se apunta?

CONTENIDOS:

—Sesión 1: Contar la realidad. El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández. 

—Sesión 2: Ellas investigan. No soy un monstruo y La química del odio, de Carme Chaparro. 

—Sesión 3: Las fuerzas del orden. Alma Mater, de Ana Muela Pareja.

—Sesión 4: El best seller. Reina Roja, de Juan Gómez Jurado.

CUÁNDO: Lunes 4, 11, 18 y 25 de febrero, de 19:30 a 21:00 horas.

CUÁNTO: 30€ el curso completo / 10€, sesión individual.

VENTAJAS: Un 5% de descuento en la librería al adquirir las novelas recomendadas durante el curso.

CÓMO APUNTARSE: En el mostrador de la librería o escribiendo a lacervantina@cervantesycia.com. Es necesario escribir para reservar la plaza, aunque se pague la matrícula en la librería, el día de la sesión.

Así fue el encuentro #EllasEscribenNegra

El jueves 22 de febrero, en el Foro One Monedero, con la inestimable compañía de Imma Aguilar, charlamos sobre algunas de las mujeres más interesantes de la historia de la novela negra: Patricia Highsmith, P. D. James, Joan Lindsay y Shirley Jackson estuvieron presentes en un encuentro que se caracterizó por la ausencia de prejuicios y escrúpulos a la hora de abordar un tema tan espinoso como el crimen, tanto en la realidad como en la ficción.

Utilizando fragmentos de sus mejores obras para profundizar en los rasgos fundamentales del género (pensamiento libre, estructura, verosimilitud, misterio, muerte y miedo), conversamos acerca de títulos como Suspense, Todo lo que sé de novela negra, Picnic en Hanging Rock y Siempre hemos vivido en el castillo; ensayos e historias que, sin duda, han influido mucho en El jardín de los sospechosos y el resto de mis novelas.

Una tarde que no se me olvida.

Crónica periférica de BCNEGRA: “A veces, el único modo de no ser una víctima es convertirse en criminal”


No pude quedarme a escuchar a Don Winslow ni a James Ellroy, no estuve entre el público de las pistas más iluminadas de BCNEGRA. Cero perturbación, las apariciones estelares se contaron mil veces y se contaron muy bien, así que yo me perdí por los escenarios periféricos del festival y pasé las tardes del miércoles y el jueves camuflada en el inmenso patio de butacas del Conservatori del Liceu. Allí descubrí algunas voces interesantes.

De todas ellas, sin duda, la más peculiar fue la del ruso Andréi Kurkov, exfuncionario de prisiones en Odesa, donde animó a los presos a fundar una banda de música, y autor del atípico Muerte con Pingüino, recientemente publicado por Blackie Books. En su novela, Kurkov cuenta la historia de Viktor, un escritor arruinado que adopta a Misha, un pingüino deprimido y enfermo del corazón. Cuando Viktor consigue un empleo como redactor de necrológicas, se desencadena misteriosamente una serie de muertes de personajes ilustres que le garantizan el trabajo. A través del humor y el escepticismo, Kurkov utiliza la novela negra para retratar la sociedad ucraniana postsoviética y constatar que en algunos países (podríamos decir en todos) donde la corrupción es una parte tácitamente aceptada del sistema, “a veces el único modo de no ser una víctima es convertirse en criminal”.

En su casa atestada de pingüinos que le llegan de los lugares más recónditos del planeta de parte de lectores rendidos a sus pies, el escritor ha empezado una historia nueva en la que las protagonistas serán las abejas que, como los pingüinos, son gregarias por naturaleza, si bien en las tramas de Kurkov esa necesidad de avanzar y “ser” en el grupo a menudo conduce a la tristeza y la desesperación.


Junto a Andréi Kurkov, el británico Ray Celestin, que acaba de publicar en Alianza Negra El blues del hombre muerto, destacó la importancia del escenario a la hora de desarrollar un argumento de género. Por eso él, en esta ocasión, ha escogido para su ficción hiperdocumentada la mezcla de jazz y mafia del Chicago de los años veinte, donde era ilegal el consumo de alcohol (la cuarta industria más importante de Estados Unidos en el momento de su prohibición).

En El blues del hombre muerto se cruzan Al Capone y Louis Armstrong, y la narración avanza con un tono no demasiado taciturno, sino más bien algo ligero, el ideal para compensar la dosis de sangre y horror de los bajos fondos.

Nadie está a salvo

El primer día hizo sol y me compré en La Central de Mallorca, tras la lectura del artículo de Elvira Lindo, la no ficción sobre el asesinato y posterior descuartizamiento de Laëtitia Perrais, Laëtitia o el fin de los hombres. El segundo día no dejó de llover y, acatando una de las verdades fundamentales de toda novela de crímenes, la de que es alrededor de unan buena comida o con una copa entre las manos cuando se revelan los más interesantes secretos, el periodista y escritor Jordi Corominas, la agente literaria Amaiur Fernández y yo nos fuimos a comer al Raval, al lado de Casa Leopoldo, lugar de inspiración para Vázquez Montalbán… aunque nosotros, fieles al espíritu periférico no entramos allí, sino en El Cafetí, ubicado en la misma calle y con un menú de cocina tradicional por solo 12€, que incluía los mejores garbanzos estofados que he probado en mucho tiempo.

Entre el primer plato y el postre (tarta casera de galleta maría), comentamos la fiesta canalla de la noche anterior en la antigua fábrica de cerveza Estrella Damm, donde Norma había presentado BCN Noire , la antología de 23 historietas ambientadas en la Barcelona más oscura en la que han participado, entre guionistas e ilustradores más de 48 artistas liderados por “Raule”, el impulsor de la idea, y en la que los nombres de mujer escasean de forma escandalosa.


Para compensar la ausencia de perspectiva femenina, Amaiur y yo continuamos la tarde escuchando a B. A. Paris, que tras su éxito Al cerrar la puerta acaba de volver a las librerías con Confusión; e Inés Plana, debutante excepcional con Morir no es lo que más duele; ambas acompañadas por el nigeriano Leye Adenle, cuya primera novela, Highlife, publicada por la editorial argentina Metalucida, lo llevó a reflexionar sobre esa idea preconcebida y ya caduca de que hay en el mundo lugares más seguros que otros… nadie está a salvo.

En ningún sitio.

En febrero, #EllasEscribenNegra

Estoy muy contenta de participar en las actividades que organiza el Foro One Monedero.

El próximo 22 de febrero a las 20hs charlaremos sobre lo que hay de atractivo en un crimen; sobre los fantasmas y las pulsiones habitualmente reprimidas, que despiertan las páginas de sucesos y la ficción criminal en quienes las escriben y en el lector.

A partir de mis lecturas y mi propia experiencia como autora, en el encuentro realizaremos un recorrido por la obra, las filias y las fobias de las grandes damas del crimen y sus personajes más emblemáticos. El Poirot de Agatha Christie o el Ripley de Patricia Highsmith se darán cita en este coloquio que tiene la intención de repasar la vida, la literatura y la atracción por la sangre fría de algunas de las mujeres más interesantes de los dos últimos siglos.

Así que allí os espero. Si os apetece, sólo tenéis que inscribiros.

10 novelas y un premio que hay que leer para ser el más sabio en BCNEGRA

Sabíamos las fechas, del 29 de enero al 4 de febrero, y esta semana que termina hemos conocido por fin el programa. Diez días nos separan de BCNEGRA, el festival de novela negra que anualmente se celebra en Barcelona desde hace más de una década y que se ha consolidado como punto de encuentro para los amantes del género. Tanto si tenéis previsto ir como si no, la convocatoria es una buena excusa para destacar los mejores autores y títulos incluidos en la agenda del evento.

Aquí van mis diez favoritos:

Tal vez no conquistara a los medios a lo largo de su extensísima carrera literaria, centrada sobre todo en la novela policiaca y la ciencia ficción, y víctima de la censura durante el franquismo, pero Manuel de Pedrolo, que en 2018 hubiera cumplido 100 años, fue el autor de uno de los clásicos contemporáneos de referencia en la historia de la literatura catalana, Mecanoscrito del segundo origen, una distopía traducida a más de veinte idiomas, que encontró entre los adolescentes a sus lectores más fieles y cuyo mensaje adquiere, hoy más que nunca, el valor de una advertencia.

Mario Conde cumple sesenta y la amenaza de la edad lo vigila desde un mugriento calendario de pared. Afortunadamente, la realidad cotidiana no va a dejarle demasiado tiempo para reflexionar acerca de su inminente entrada en la vejez (¿o sí?): la visita de un antiguo compañero de estudios y amigo de la infancia, necesitado de sus inestimables servicios tras haber sido víctima de un robo que lo ha privado de su posesión más preciada, una talla de la Virgen de Regla, marca el principio del juego.

Cuadernos del Laberinto acaba de recopilar en un único volumen las ocho primeras correrías de Bellón, uno de los buscavidas con más carisma de nuestra narrativa, y la antología, que ya va por su segunda edición, no ha tardado en convertirse en un libro de culto.

La entrega más reciente de los casos a cargo de Petra Delicado comienza con el asesinato de una mujer de mediana edad sin apenas familia y con un único hecho que rastrear en su pasado más reciente: una discreta aventura. Eso sí, este crimen no será el único.

Novela perfecta para adictos a los hechos y la trama. Cass no socorre a una conductora cuyo coche parece haberse averiado en medio de la tormenta y descubre poco después que la mujer ha sido asesinada. A partir de ese momento, la preocupación y el remordimiento condicionarán la memoria de Cass, su capacidad para centrarse en los compromisos habituales… solo la realidad aterradora del crimen tendrá fuerza suficiente para absorberla por completo.

  • Taxi, Carlos Zanón, 2017:

La protagonista absoluta de esta narración es Barcelona, que como un extraterrestre invasor de cuerpos cambia de forma y adopta a su antojo, según le convenga, el perfil del amplísimo abanico de personajes con los que Carlos Zanón, comisario de esta edición del festival, puebla cada uno de sus rincones, desde los barrios más nobles a los paisajes casi lunares del cementerio y el aeropuerto.

Tres tramas simultáneas en el Chicago de finales de los años veinte, donde coinciden Al Capone y Louis Armstrong, y fluye el jazz; una historia bien documentada y solo en apariencia fragmentada en un cúmulo de acontecimientos independientes, que confluyen en una pieza musical, “Dead Man’s Blues”.

El único hándicap que tiene la primera novela de Inés Plana es el riego de que los lectores la confundan con un simple best seller. Es mucho más. El misterio del ahorcado sin ojos hallado en el cerro de las Brumas está contado con un estilo transparente y un detallismo que impregna trama y personajes, dotándolos de una verosimilitud poco frecuente y muy bienvenida. Novelón.

El último caso del Perro Lascano está a la altura del resto de la serie del argentino Ernesto Mallo y profundiza en la figura del ya retirado comisario con toda la fuerza de las despedidas.

Hay pocas voces como la de Highsmith y pocos, muy pocos, personajes como Ripley: malos que nos caen simpáticos. Dos buenas dosis, una de literatura y otra de misantropía, conforman la obra de esta gran dama del suspense, imprescindible para todo amante del género.

Y, ¿CÓMO NO?, ELLROY:

Premiado este año con el Carvalho, Ellroy llega a BCNEGRA con Mis rincones oscuros, un texto autobiográfico en el que encontraremos muchas de las claves para entender por qué el autor, un superviviente de su tormentoso pasado, a menudo más salvaje que el de su ficción, no podía ser otra cosa que un excelente escritor de género.