Sabíamos las fechas, del 29 de enero al 4 de febrero, y esta semana que termina hemos conocido por fin el programa. Diez días nos separan de BCNEGRA, el festival de novela negra que anualmente se celebra en Barcelona desde hace más de una década y que se ha consolidado como punto de encuentro para los amantes del género. Tanto si tenéis previsto ir como si no, la convocatoria es una buena excusa para destacar los mejores autores y títulos incluidos en la agenda del evento.
Aquí van mis diez favoritos:
- Mecanoscrito del segundo origen, Manuel de Pedrolo, 1973:
Tal vez no conquistara a los medios a lo largo de su extensísima carrera literaria, centrada sobre todo en la novela policiaca y la ciencia ficción, y víctima de la censura durante el franquismo, pero Manuel de Pedrolo, que en 2018 hubiera cumplido 100 años, fue el autor de uno de los clásicos contemporáneos de referencia en la historia de la literatura catalana, Mecanoscrito del segundo origen, una distopía traducida a más de veinte idiomas, que encontró entre los adolescentes a sus lectores más fieles y cuyo mensaje adquiere, hoy más que nunca, el valor de una advertencia.
- La transparencia del tiempo, Leonardo Padura, 2018:
Mario Conde cumple sesenta y la amenaza de la edad lo vigila desde un mugriento calendario de pared. Afortunadamente, la realidad cotidiana no va a dejarle demasiado tiempo para reflexionar acerca de su inminente entrada en la vejez (¿o sí?): la visita de un antiguo compañero de estudios y amigo de la infancia, necesitado de sus inestimables servicios tras haber sido víctima de un robo que lo ha privado de su posesión más preciada, una talla de la Virgen de Regla, marca el principio del juego.
- Todo Bellón, Julián Ibáñez, 2017:
Cuadernos del Laberinto acaba de recopilar en un único volumen las ocho primeras correrías de Bellón, uno de los buscavidas con más carisma de nuestra narrativa, y la antología, que ya va por su segunda edición, no ha tardado en convertirse en un libro de culto.
- Mi querido asesino en serie, Alicia Giménez Bartlett, 2017:
La entrega más reciente de los casos a cargo de Petra Delicado comienza con el asesinato de una mujer de mediana edad sin apenas familia y con un único hecho que rastrear en su pasado más reciente: una discreta aventura. Eso sí, este crimen no será el único.
- Confusión, B. A. Paris, 2017:
Novela perfecta para adictos a los hechos y la trama. Cass no socorre a una conductora cuyo coche parece haberse averiado en medio de la tormenta y descubre poco después que la mujer ha sido asesinada. A partir de ese momento, la preocupación y el remordimiento condicionarán la memoria de Cass, su capacidad para centrarse en los compromisos habituales… solo la realidad aterradora del crimen tendrá fuerza suficiente para absorberla por completo.
- Taxi, Carlos Zanón, 2017:
La protagonista absoluta de esta narración es Barcelona, que como un extraterrestre invasor de cuerpos cambia de forma y adopta a su antojo, según le convenga, el perfil del amplísimo abanico de personajes con los que Carlos Zanón, comisario de esta edición del festival, puebla cada uno de sus rincones, desde los barrios más nobles a los paisajes casi lunares del cementerio y el aeropuerto.
- El blues del hombre muerto, Ray Celestin, 2018:
Tres tramas simultáneas en el Chicago de finales de los años veinte, donde coinciden Al Capone y Louis Armstrong, y fluye el jazz; una historia bien documentada y solo en apariencia fragmentada en un cúmulo de acontecimientos independientes, que confluyen en una pieza musical, “Dead Man’s Blues”.
- Morir no es lo que más duele, Inés Plana, 2018:
El único hándicap que tiene la primera novela de Inés Plana es el riego de que los lectores la confundan con un simple best seller. Es mucho más. El misterio del ahorcado sin ojos hallado en el cerro de las Brumas está contado con un estilo transparente y un detallismo que impregna trama y personajes, dotándolos de una verosimilitud poco frecuente y muy bienvenida. Novelón.
- El hilo de sangre , Ernesto Mallo, 2017:
El último caso del Perro Lascano está a la altura del resto de la serie del argentino Ernesto Mallo y profundiza en la figura del ya retirado comisario con toda la fuerza de las despedidas.
- Tom Ripley, Patricia Highsmith, 2009:
Hay pocas voces como la de Highsmith y pocos, muy pocos, personajes como Ripley: malos que nos caen simpáticos. Dos buenas dosis, una de literatura y otra de misantropía, conforman la obra de esta gran dama del suspense, imprescindible para todo amante del género.
Y, ¿CÓMO NO?, ELLROY:
Premiado este año con el Carvalho, Ellroy llega a BCNEGRA con Mis rincones oscuros, un texto autobiográfico en el que encontraremos muchas de las claves para entender por qué el autor, un superviviente de su tormentoso pasado, a menudo más salvaje que el de su ficción, no podía ser otra cosa que un excelente escritor de género.